Author

Created On

Last Updated On

Language Revitalization Language Planning and Policy
Comenza ahora

¿Qué es la Revitalización Lingüística?

Hoy en día se hablan más de 7.000 lenguas en el mundo, pero aproximadamente la mitad de ellas están en peligro de extinción. Muchas personas trabajan para salvar sus lenguas y ayudarlas a prosperar: esta labor se denomina revitalización lingüística.

La revitalización lingüística es un término amplio que abarca diferentes tipos de actividades destinadas a apoyar el uso y la transmisión continua de una lengua.  Enseñar una lengua a las y los niños, organizar encuentros para que las personas hablen el idioma juntas, promocionar la lengua en lugares públicos con carteles, crear tecnología para utilizarla en Internet; todos estos son ejemplos de revitalización lingüística.

Todo esto busca darle vida a una lengua, ayudarla a vivir dándole visibilidad, valor y utilidad. La revitalización consiste en ayudar a la gente a utilizar la lengua, más a menudo y en más ámbitos de su vida.

La revitalización lingüística también consiste en ralentizar, detener o invertir la pérdida de lenguas. Si tu lengua se enfrenta a retos para su vitalidad, la revitalización lingüística pretende reducir o superar esos retos.

Es posible que también hayas visto términos como "renacimiento de la lengua", "recuperación de la lengua", "mantenimiento de la lengua", etc. Hay muchos significados complejos en cada uno de estos términos, pero todos incluyen la idea de fortalecer tu lengua, asegurándote de que pueda ser utilizada por las generaciones actuales y futuras, en muchos ámbitos de la vida.

💡 En el ELP utilizamos la palabra "revitalización" como término general para todas estas ideas.

 

¿Por qué es tan importante la revitalización lingüística?

La importancia de la lengua para tí, tu familia y tu comunidad es única. Personas de todo el mundo, en contextos muy diversos, también participan en los esfuerzos de revitalización lingüística por razones muy diferentes.

Para muchas personas, la revitalización lingüística consiste en restablecer los vínculos y las relaciones. La lengua conecta a las personas con sus familias, sus antepasados y las generaciones futuras, sus tierras, sus comunidades, sus identidades, sus visiones del mundo y sus culturas. Revitalizar o recuperar las lenguas puede ser una parte importante de la reconexión con la propia comunidad, o de mantener relaciones sólidas. Especialmente en contextos en los que las lenguas fueron arrebatadas intencionalmente a personas y comunidades para romper los lazos familiares y comunitarios, la revitalización de las lenguas es una forma de sanar esas relaciones.

La revitalización lingüística también es importante porque favorece la salud mental, física y emocional de las personas. Las investigaciones han demostrado que la revitalización o el mantenimiento de las lenguas indígenas están relacionados con una mejor salud mental, menores tasas de suicidio, prevención de la diabetes, mejor salud dental, mayor bienestar general y mucho más. La revitalización lingüística puede, literalmente, salvar vidas.

Por último, la revitalización lingüística es una cuestión de derechos humanos. La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas establece muy claramente que los pueblos indígenas tienen derecho a utilizar, transmitir y revitalizar sus lenguas. La opresión lingüística - arrebatar a la gente su lengua mediante la fuerza, la coacción, la asimilación o la presión - es una grave violación de los derechos humanos, y eso debería preocuparnos a todos. La revitalización lingüística es un camino hacia la justicia individual y colectiva y la reparación de estas violaciones de los derechos lingüísticos.

Esta breve respuesta no puede abarcar todas las razones por las que este trabajo es tan importante, así que te invitamos a explorar los recursos de aprendizaje y las historias sobre la revitalización del lenguaje, en el sitio web del ELP, y ver lo que tiene sentido para ti y tu contexto particular.

 

Me preocupa mi lengua. ¿Por dónde debería empezar?

Puede que  te encuentres aquí porque te preocupa tu lengua. Quizás te hayas dado cuenta de que muchos niños/as no pueden hablar su idioma. Puede que la gente utilice menos la lengua de lo que solía, o que haya obstáculos para utilizarla en algunas partes de su vida.

La revitalización lingüística incluye muchas formas diferentes de fortalecer su lengua. Lo que mejor funcione dependerá de tu comunidad, de la situación actual de tu lengua, de tus objetivos y de los recursos  con los cuales dispongas. La revitalización lingüística es un viaje: sus necesidades y planes pueden cambiar con el tiempo, y es importante ser flexible y abierto.

Cada comunidad y cada contexto son diferentes: lo que funciona para una comunidad o para una lengua puede no funcionar para otras. Por eso es importante idear planes de revitalización que tengan sentido para ti , tu idioma y tu comunidad.

En este Centro de Aprendizaje encontrarás información sobre diferentes vías para la revitalización lingüística. Tu comunidad lingüística debería elegir qué caminos seguir. Estas son solamente sugerencias y descripciones de algunas de las opciones que tienes a tu disposición.

Se trata de un recurso didáctico - no pretende ser prescriptivo (decirte lo que debes o no debes hacer). Tú y tu comunidad son los expertos en su lengua, y pueden decidir cómo revitalizarla.

Aquí encontrarás  información que puede ayudarte a elegir tu camino hacia la revitalización.

 

Primer Paso: ¿Dónde está Ahora Nuestra Lengua?

Un buen punto de partida es pensar en lo que está ocurriendo con tu lengua en este momento. Por tu cuenta, o con otras personas de su comunidad, puedes plantearte preguntas como las siguientes:

  • ¿Cuántas personas hablan/escriben nuestra lengua? ¿Ha aumentado o disminuido esta cifra en los últimos años? ¿La mayoría de la gente de nuestra comunidad entiende o utiliza nuestra lengua? ¿Es diferente en los distintos pueblos, ciudades o regiones?
  • ¿Qué grupos de edad utilizan nuestra lengua? ¿Lo están aprendiendo los niños? ¿Son sobre todo los ancianos o las personas mayores quienes utilizan la lengua hoy en día?
  • ¿De qué tipo de apoyo disponemos actualmente para nuestra lengua? ¿Disponemos de libros, grabaciones o material escrito? ¿Hay escuelas o programas que ya enseñen nuestra lengua? ¿Hay gente dispuesta a trabajar para apoyar nuestra lengua?
  • ¿Qué tipo de leyes o políticas afectan a nuestra lengua? ¿Existen leyes sobre el uso, la enseñanza o la promoción de nuestra lengua? ¿Cuál es la situación de nuestros derechos lingüísticos, tanto sobre el papel como en la realidad?
  • ¿Cuál puede ser la causa de la pérdida de la lengua? ¿A qué tipos de retos se enfrenta nuestra comunidad lingüística y por qué? ¿Qué tipo de historia, traumas, problemas sociales, presiones económicas u otras cosas pueden estar afectando a nuestra lengua?
  • ¿Qué opina la gente de nuestra comunidad sobre nuestra lengua? ¿Qué es lo que más interesa o preocupa a la gente de nuestra lengua? ¿Cómo se sienten y qué piensan las personas respecto a la pérdida de los idiomas y la revitalización lingüística?
  • ¿Tenemos alguna financiación? ¿Necesitamos financiación y, si es así, para qué la necesitamos? ¿Qué podemos hacer sin financiación externa (o qué podemos lograr al estilo de «hazlo tú mismo»)? ¿De dónde podríamos obtener una financiación, cómo deberíamos buscarla y cómo la usaríamos?

Puedes comprobar la página del sitio de ELP en tu idioma para ver qué información ha sido publicada sobre estas preguntas. (Si la información sobre su idioma es anticuada, incorrecta o está incompleta, por favor, contáctenos; ¡nos encantaría trabajar contigo para arreglarlo!)

 

 

Segundo paso: ¿Cuáles son nuestros objetivos?

Para decidir qué camino tomar, tendrá que decidir a dónde quieres ir: cuáles son sus metas para tu idioma.

We encourage you to visit the First Peoples’ Cultural Council’s Language Planning Toolkit! It will help you explore many of these questions, and develop a good plan for your language revitalization journey. (This toolkit was created for First Nations communities in British Columbia, Canada, but it can be useful to people in many parts of the world.)

¡Le recomendamos visitar las herramientas de First Peoples’ Cultural Council’s Language Planning! Te ayudará a explorar muchas de estas preguntas y desarrollar un buen plan para tu viaje de revitalización lingüística. (Estas herramientas fueron creadas por las comunidades de las Primeras Naciones en Columbia Británica, Canadá, pero pueden ser útiles para personas de todo el mundo).

Quizás tú tengas algunas preguntas como:

  • ¿Qué es lo más urgente? ¿Hay adultosmayores con los que podamos trabajar y registrar su conocimiento mientras aún sea posible? ¿Hay palabras o conocimientos que debamos registrar antes de que sean olvidados?
  • ¿Con quién podríamos trabajar? ¿Con quién ya tenemos relaciones de trabajo? ¿Hay activistas de la lengua dedicados en nuestra comunidad, y cómo podemos contactarlos? ¿Tenemos socios como organizaciones comunitarias, escuelas, otras naciones o comunidades, universidades, etc.?
  • ¿Queremos enseñar el idioma a personas dentro de nuestra comunidad? ¿Personas fuera de la comunidad? ¿Niños/as? ¿Jóvenes? ¿Adultos? ¿Queremos capacitar docentes para nuestra comunidad? ¿Existen otras comunidades con las que podamos construir redes que tengan hablantes, docentes, recursos o materiales, etc.?
  • ¿Queremos crear materiales en el idioma? ¿De qué tipo? ¿Libros, videos, grabaciones musicales, sitios web o aplicaciones, dibujos animados, u otras cosas?
  • ¿Qué tipos de conocimiento y cultura son más importantes para revitalizar nuestro idioma? ¿Cuáles son los intereses y pasiones de las personas con quienes trabajamos?
  • ¿Cómo esperamos que sea nuestra situación lingüística en cinco años? ¿En 10 años? ¿En 50 años? ¿Cuáles son nuestras visiones, metas y sueños para nuestro idioma?
  • ¿Cuáles son algunas cosas que consideramos un «éxito» en nuestro trabajo de revitalización?

 

Siguiente paso: ¿Qué caminos pueden ayudarnos a llegar a nuestros objetivos?

Una vez que sepas dónde estás, y a dónde quieres llegar, necesitarás desarrollar un plan para llegar allí. ¡Hay muchos caminos a seguir para la revitalización lingüística!

Le recomendamos navegar a través de la información de este centro de aprendizaje, aprender de las historias de otras comunidades, y ver si alguna de estas ideas resuena con usted. Al elegir un camino, piensa sobre sus propias habilidades, intereses y pasiones; no importa quién seas, tienes muchas fortalezas que puedes contribuir a tu trabajo de revitalización lingüística.

Si aún tiene preguntas luego de revisar estos materiales, ¡no estás solo/a! Puede póngase en contacto con los mentores/as de revitalización del ELP.

A continuación hay algunas sugerencias básicas sobre dónde comenzar:

 

Si sólo hay unos pocos ancianos/as o personas mayores que usen su idioma:

Tu trabajo es muy urgente. No espere: ¡comienza tan pronto como sea posible! Algunos caminos que pueden encajar en tus necesidades son:

  • Programas de mentor-aprendiz: asociaciones individuales entre un adulto que aprende un idioma y un hablante fluido, generalmente un anciano/a, para desarrollar la capacidad lingüística rápidamente.
  • Documentación lingüística: hacer grabaciones en tu idioma, para tener materiales de los cuales aprender si algún día ya no quedan hablantes vivos.
  • Nidos de idiomas: programas para que bebés y niños/as muy pequeños crezcan rodeados del idioma. Si las personas mayores que conocen el idioma gozan de buena salud y disfrutan de la compañía de niños/as, pueden ser parte de un nido de idiomas.
  • ¡Revisar el manual de Working With Elders para más guía!

 

Si muchos adultos conocen/usan su idioma pero no los niños/as:

Quizá quiera enfocarse en ayudar a los menores a aprenderlo. Hay muchas maneras de hacer esto:

  • Nidos de idiomas: programas para que bebés y niños/as muy pequeños crezcan rodeados del idioma.
    Si hay muchos adultos que conozcan/usen el idioma, pueden ser docentes, cuidadores y apoyar a las personas en los nidos de idiomas.
  • Educación de inmersión lingüística: las escuelas o actividades extracurriculares que sólo usen ese idioma, ayudando a niños/as y/o adultos a aprender el idioma a través de exposición constante.
  • Campamentos de aprendizaje de idiomas: reuniones por varios días o semanas para aprender un idioma, a menudo al aire libre o en el campo, con aprendizaje de la lengua mediante actividades e inmersión.

 

Si los niños/as están aprendiendo el idioma (por ejemplo, en la escuela), pero la mayoría de los adultos de la comunidad no lo conocen:

es posible que desee concentrarse en apoyar a esta «generación perdida.» Al incrementar su propio conocimiento del idioma, los adultos pueden apoyar a los menores a «quedarse en el idioma» fuera de su nido/guardería, programa de infancia temprana o escuela de inmersión. Tú puedes:

  • Educación inmersiva para adultos: crear programas para que los adultos aprendan el idioma a través de inmersión, así pueden apoyar el aprendizaje lingüístico de sus hijos/as, sobrinos/as, vecinos, estudiantes, u otros niños/as de la comunidad.
  • Hacer de tu casa un espacio para el idioma: crear oportunidades de aprendizaje lingüístico en tu hogar y aprender el idioma de uso diario para utilizar en el hogar. Por ejemplo, puedes designar ciertas habitaciones como zonas exclusivas  de uso del idioma, etiquetar artículos del hogar usando el idioma , o invitar a alguien que lo conozca bien a quedarse en tu casa durante ciertos lapsos, así todos pueden usarlo juntos en el hogar.
  • Colaboración con programas de aprendizaje de niños/as: crean oportunidades para que los adultos pasen más tiempo en el idioma junto a niños/as que están aprendiendo. Por ejemplo, los adultos pueden ser personas de apoyo en nidos de idiomas, salones de clase, campamentos o actividades extracurriculares.

 

Si personas de todas las edades en tu comunidad hablan (o utilizan señas) su idioma:

Si personas de todas las edades en tu comunidad hablan (o utilizan señas) su idioma pero carecen de oportunidades para usarlo, querrás asegurarte de que continúen usando tu idioma, quizás desees centrarte en el mantenimiento del idioma: fortalecerlo y ayudarlo a florecer. Algunas formas de hacer esto incluyen:

  • Crear recursos lingüísticos: crear videos, herramientas digitales, libros y otros recursos que faciliten el uso del idioma en todos los aspectos de la vida.
  • Educación en la lengua materna: hacer posible que los niños y niñas asistan  a una escuela en su propio idioma(s).
  • Conciencia y promoción: generar orgullo e interés de la comunidad en el idioma, y alentar a las personas a utilizarlo.
  • Actividades y reuniones en el idioma: crear espacios o eventos donde todos puedan usar el idioma juntos de manera frecuente.

 

En todo este trabajo, por favor asegúrate de mantenerte a salvo y bien.

En ocasiones, la revitalización lingüística puede ser controversial social y políticamente, o incluso peligrosa. El trabajo en revitalización lingüística también puede ser desafiante a nivel emocional y psicológico. Puede enfrentar distintos tipos de reacciones adversas de diferentes tipos.  Encuentra un equilibrio entre la importante labor de fortalecer tu lengua y lo que necesitas hacer para mantener tu seguridad y salud, la de tu familia y la de tu comunidad.

Puedes encontrar The Wolf Who Walks in Two Worlds, un libro de autorreflexión para practicantes de la revitalización lingüística, útil para mantener el bienestar emocional, el equilibrio y la claridad.

A su vez, te encontrarás con que la revitalización lingüística puede enriquecer. A menudo, la lengua revitaliza a las personas, además de que las personas revitalizan su lengua. 

La revitalización lingüística está vinculada a una mayor salud física y mental y bienestar de la comunidad. Esperamos que este trabajo t brinde alegría, significado y conexión a ti y a tu comunidad.

 

ᎢᏁᎾ! TaghdenApi kiyna'nУрагшаа와랑차랑! ¡Ko’one’ex! ¡Empecemos!

Was this article helpful?
0
0
No votes have been submitted yet.
0
No votes have been submitted yet.