Sobre el Catálogo
Nuestra información lingüística

Más información sobre el Catálogo de lenguas en peligro de extinción, el proyecto de investigación que proporciona la información lingüística en el sitio web del ELP.

Introducción al Catálogo de lenguas en peligro de desaparecer

De las aproximadamente 7,000 lenguas que se hablan en la tierra hoy en día, casi la mitad están en peligro de ser silenciadas en las próximas generaciones. Esta es una crisis humanitaria de escala y ritmo sin precedentes: según datos de lingüistas y otros académicos, nunca en la historia de la humanidad se ha producido una destrucción tan rápida de la diversidad de lenguas.

Para conocer los índices actuales de lenguas en peligro, o incluso para estimar el número y el estado actual de las lenguas en peligro de desaparecer en el mundo, necesitamos una fuente confiable de información sobre el estado actual de lenguas en peligro en todo el mundo. El Catálogo de lenguas en peligro de desaparecer (ELCat, por sus siglas en inglés) satisface esa necesidad al proporcionar información confiable y utilizada por investigadores, organizaciones comunitarias, legisladores, estudiantes y otros públicos en todo el mundo sobre el peligro de desaparición y la vitalidad de las lenguas.

El Catálogo es un recurso que ofrece información completa, confiable y actualizada sobre el estado actual de las lenguas en peligro de desaparecer del mundo, desde mediados del siglo XX hasta la actualidad.Proporciona una base de datos de acceso gratuito de información sobre la vitalidad de las lenguas a escala global, que se actualiza activamente de forma continua. También recopila información sobre la vitalidad de lenguas de diversas fuentes y comparte información de tantas personas y publicaciones confiables como sea posible, en lugar de presentar solo una fuente de información.

El Catálogo tiene como objetivo informar y prestar apoyo a los académicos, los profesionales de la revitalización, los defensores de la lengua, los educadores, los legisladores y el público en general al compartir toda esta información libremente. Creemos que compartir información sobre la vitalidad y el peligro de extinción de las lenguas puede ayudar a las personas a revertir esta crisis global y crear respuestas positivas y proactivas para este peligro.

El Catálogo de lenguas en peligro de desaparecer (ELCat, por sus siglas en inglés) es desarrollado, publicado y mantenido por el departamento de Lingüística de la Universidad de Hawái en Manoa (UHM) bajo la dirección del Dr. Gary Holton. Se publica en línea a través del sitio web del proyecto Idiomas en peligro de extinción (ELP), asociado con UHM y con el Catálogo desde su lanzamiento en 2012.

Para obtener más detalles sobre el Catálogo, la información de lenguas contenida en él y cómo se puede utilizar esa información en la documentación, revitalización, investigación y política lingüística, consulte el libro Cataloguing the World's Endangered Languages (2018).

Descripción del contenido y finalidad del catálogo

Es importante dejar claro lo que el Catálogo contiene y lo que no, así como lo que pretende y lo que no. La forma en que se representa la vitalidad de la lengua aquí puede ser bastante útil, pero no es la única forma de representar o comprender la vitalidad lingüística.

El Catálogo es una base de datos de información cuantitativa (números y medidas). Comparte información como el número estimado de hablantes, el grado de transmisión intergeneracional (si los menores están aprendiendo una lengua) y los espacios de uso (en qué partes de la vida se usa una lengua). El Catálogo no representa los aspectos cualitativos (experiencias, historias, percepciones, emociones) de la vitalidad y el peligro de extinción de las lenguas.

La información cuantitativa, como la que contiene el Catálogo, puede ser muy útil para observar patrones globales amplios de vitalidad y peligro de extinción de las lenguas. El uso de números y medidas permite comparar la vitalidad de miles de lenguas en todos los continentes, de manera general. Sin embargo, los números no pueden representar ni describir la importancia, los significados o las experiencias de pérdida o recuperación de las lenguas.

Hay una gran cantidad de textos y estudios sólidos sobre el uso de los números para medir la vitalidad y el peligro de extinción de las lenguas. Este trabajo aborda las formas en que la investigación cuantitativa puede crear una comprensión incompleta o perjudicial del peligro de extinción de las lenguas, así como las formas en que los números y las estadísticas pueden usarse para abogar por la revitalización lingüística y los derechos de las lenguas. Consulte la explicación "Uso de números y estadísticas en la vitalidad de las lenguas" para más información.

De dónde proviene la información del Catálogo

La información en el Catálogo se recopila de una gran variedad de lugares. El proyecto del Catálogo no realiza ninguna investigación de primera mano ni trabajo de campo. Gran parte de la información proviene de fuentes publicadas: libros, artículos de revistas, censos, conferencias, etc. El equipo de investigación del Catálogo revisa regularmente las nuevas publicaciones y agrega estas informaciones a la base de datos.

También recopilamos información directamente de individuos y organizaciones. A través de nuestras redes globales consolidadas, el equipo del Catálogo y ELP están en contacto con organizaciones comunitarias, instituciones académicas, ONG, programas de revitalización, estudiantes, entidades tribales y otros que tienen conocimiento de primera mano sobre la vitalidad de un idioma. Invitamos a nuestra red a compartir información con nosotros sobre las lenguas y las comunidades lingüísticas con las que están trabajando.

Toda la información del Catálogo es revisada por la Junta Directiva Internacional, un grupo de lingüistas académicos que trabajan y se especializan en las lenguas de regiones o familias lingüísticas específicas. El público no puede editar la información de las lenguas en el sitio del ELP directamente; sin embargo, pueden sugerir nueva información, que será revisada por la Junta Directiva Internacional. Con ello se pretende garantizar que la información que encuentre en el Catálogo cumpla con las normas de rigor académico más utilizadas y sea lo más confiable posible para fines de investigación.

El Catálogo tiene como objetivo recopilar y compartir toda la información disponible y confiable sobre la vitalidad de cada lengua en peligro de desaparecer. Esto significa que nuestra información sobre lenguas puede ser un poco diferente a la de otras bases de datos: para cada lengua, consideramos que es importante presentar información de varias fuentes diferentes. Esto permite a los usuarios comparar diferentes estimaciones de vitalidad a lo largo del tiempo o ver desacuerdos entre las fuentes. El Catálogo no decide qué descripción es "correcta", pero sí destaca una fuente de información (generalmente la más reciente o exhaustiva) como el primer conjunto de información que aparece en la página de una lengua. Para ver de dónde proviene la información, o para comparar múltiples fuentes, puede consultar la sección "Información de lengua por fuente" en la página de cada lengua.

El proyecto del Catálogo también prioriza las prácticas éticas y responsables en la recopilación y el intercambio de información. Nuestro objetivo es compartir solo la información que sea apropiada para difundir al público, y nuestro trabajo es una conversación continua entre el equipo de investigación, las comunidades cuyas lenguas se están discutiendo y las personas que usan el Catálogo.

Si desea compartir información más reciente o precisa sobre la vitalidad de un idioma en particular, le invitamos a contactarnos.

Evaluación de la vitalidad de la lengua

El sistema utilizado por el Catálogo de lenguas en peligro de desaparecer para evaluar los niveles de vitalidad de la lengua se denomina Índice de Riesgo Lingüístico (LEI, por sus siglas en inglés).

El LEI fue desarrollado en 2011 por el equipo de investigación del Catálogo en la Universidad de Hawái en Manoa. En el desarrollo inicial del proyecto del Catálogo, el equipo de investigación consideró utilizar herramientas de evaluación existentes como las escalas EGIDS o UNESCO, pero por diversas razones, consideró que estas herramientas no satisfacían las necesidades del proyecto del Catálogo (consulte Lee & Van Way 2016). El propósito de desarrollar el LEI era poder comprender y representar mejor los patrones de peligro de desaparición de las lenguas a nivel global; reflejar mejor los factores del mundo real en el cambio lingüístico; y disponer de una herramienta para medir la vitalidad de las lenguas con más matices teóricos que las disponibles hasta el momento.

Existen dos niveles de medición que se llevan a cabo dentro del LEI: la calificación de vitalidad y la calificación de "certeza", que se refiere a la cantidad de información disponible para crear la calificación de vitalidad. Estas se describen a continuación.

Calificación de vitalidad: El LEI evalúa cuatro factores de la vitalidad de la lengua:

  1. Número total de hablantes o personas que usan la lengua de signos
  2. Tendencias en el número de hablantes (ya sean crecientes, estables o decrecientes)
  3. Transmisión intergeneracional (si la lengua se transmite entre generaciones)
  4. Espacios de uso (en qué partes de la vida se utiliza la lengua)

A cada uno de estos cuatro factores se le asigna una calificación numérica de 0 a 5 (0 para el menor peligro de extinción, 5 para el mayor peligro de extinción), en función de la información presentada por una fuente específica (una persona, un libro, un artículo, un sitio web, etc.).

Cada una de estas cuatro calificaciones numéricas se promedia en una "calificación de vitalidad" general. En este sistema de medición, la transmisión intergeneracional se pondera dos veces más que los otros tres factores, ya que la transmisión de la lengua se considera dentro del campo de la lingüística como un componente crucial de la vitalidad de la lengua.

Calificación de certeza: Si no hay información disponible sobre un factor de vitalidad dado, no se califica.Por ejemplo, si una fuente no proporciona información sobre cuántas personas usan un idioma, la calificación de vitalidad basada en esa fuente no incluirá una puntuación para los números de hablantes o personas que usan la lengua de signos.

El número de factores que se califican determina el nivel de "certeza" de cada calificación de vitalidad: por ejemplo, una etiqueta de "100 % seguro" no significa que esta calificación sea infalible, simplemente significa que la información estaba disponible para calificar todos los factores del LEI. Similarmente, una etiqueta de "20 % de certeza" significa que la información solo estaba disponible para un factor no transmisible. Las calificaciones de certeza bajas indican que la calificación de vitalidad se basa en información escasa, a menudo porque esa información no está disponible para el equipo de investigación del Catálogo. 

La calificación de vitalidad presentada para cada idioma no pretende ser concluyente. Estas puntuaciones se proporcionan con fines prácticos, para dar una indicación visual rápida y aproximada del estado de peligro de un idioma. En este artículo encontrará una descripción más detallada del LEI:

 Lee, N. H. y Van Way, J. (2016). Evaluación de los niveles de peligro en el Catálogo de lenguas en peligro de desaparecer (ELCat) mediante el uso del Índice de Riesgo Lingüístico (Language Endangerment Index, LEI). Papel del idioma en la sociedad45(2), 271–292. http://doi.org/10.1017/S0047404515000962 

El Catálogo de lenguas en peligro de desaparecer: Historia del proyecto y personal

Los objetivos y la estructura básica del Catálogo se establecieron en un taller de 2009 que reunió a aproximadamente 50 lingüistas académicos de todo el mundo, con el apoyo de una subvención de la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos titulada "Investigación colaborativa: Proyecto de información e infraestructura de lenguas en peligro de desaparecer". El Catálogo en sí se desarrolló inicialmente bajo la dirección del Dr. Lyle Campbell (Universidad de Hawai en Manoa), el Dr. Anthony Aristar y la Dra. Helen Aristar-Dry (Cuadro de LINGÜISTAS de Eastern Michigan University) en la fase inicial del proyecto, del año 2010 al 2013.

En 2012, la primera versión del Catálogo se lanzó al público como parte del nuevo sitio web del Proyecto de lenguas en peligro de extinción.

En 2014, el proyecto pasó a su segunda fase, y toda la actividad de investigación y el alojamiento del sitio web del Proyecto Idiomas en peligro de extinción (ELP) se trasladaron a la Universidad de Hawái en Manoa. In 2016, el Dr. Campbell se retiró, y el Dr. Gary Holton fue nombrado director del Catálogo.

La información en el Catálogo ha sido recopilada e ingresada por un equipo de investigadores estudiantes graduados de la Universidad de Hawái en Manoa y la Universidad de Eastern Michigan durante muchos años, y revisada por la Junta Directiva Internacional. El equipo de investigación ha contado con:

  • Carolina Aragon
  • Liam Archbold
  • Russell Barlow
  • Anna Belew
  • Amy Brunett
  • Yen-ling Chen
  • Jacob Collard
  • Uliana (Kazagasheva) Donahue
  • Cole Flottman
  • Shirley Gabber
  • Katie Butler Gao
  • Bryn Hauk
  • Raina Heaton
  • Joelle Kirtley
  • Eve Okura Koller
  • Nala Huiying Lee
  • Clemens Mayer
  • Lwin Moe
  • Josiah Murphy
  • Colleen O'Brien
  • Henry Osborne
  • Melody Ann Ross
  • Sean Simpson
  • Kaori Ueki
  • Gregory Vondiziano
  • John Van Way
  • Stephanie Walla
  • Olivia Waring
  • Stephanie (Locke) Witkowski
  • Brent Woo
  • Kristen (Dunkinson) Ikeda Yoza

La información en el Catálogo es revisada y aprobada por la Junta Directiva Internacional del Catálogo, un grupo de lingüistas académicos que se especializan en las lenguas de áreas específicas o familias de lenguas. La Junta Directiva Internacional del Catálogo está compuesta por:

  • Dr. Gary Holton (director del Catálogo), Universidad de Hawái en Manoa
  • Dr. Willem Adelaar, Universidad de Leiden (director regional para América del Sur)
  • Dr. Greg Anderson, Instituto Living Tongues para lenguas en peligro de desaparecer (director regional para Asia Meridional)
  • Dr. Habib Borjian, Universidad de Columbia (director regional para el Cercano Oriente)
  • Dr. David Bradley, Universidad La Trobe (director regional para Asia Oriental)
  • Dr. Matthias Brenzinger, Universidad de Ciudad del Cabo (director regional para África)
  • Dr. Lyle Campbell, Universidad de Hawái en Manoa (director regional para las Américas)
  • Dra. Verónica Grondona, Universidad de Eastern Michigan
  • Tracey Herbert, Consejo Cultural de las Naciones Originarias
  • Dr. Brian Joseph, Universidad Estatal de Ohio (director regional para Europa)
  • Dr. Mary Linn, Instituto Smithsonian
  • Dr. Bill Palmer, Universidad de Newcastle (director regional para el Pacífico)
  • Dr. Keren Rice, Universidad de Toronto (directora regional para América del Norte)
  • Dr. David Solnit (director regional para Asia Oriental y Sudoriental)
Cómo citar el Catálogo de lenguas en peligro de desaparecer

Para información general del Catálogo de lenguas en peligro de desaparecer, incluyendo esta página "Acerca de", citar de la siguiente forma:

Catálogo de lenguas en peligro de desaparecer. 2025. Universidad de Hawái en Manoa. http://www.endangeredlanguages.com

Para información general de una entrada de idioma (por ejemplo, nombre del idioma, clasificación o estado de vitalidad), citar:

“NOMBRE DEL IDIOMA”. Catalogue of Endangered Languages. 2025. Universidad de Hawái en Manoa. FECHA DE ACCESO. < URL COMPLETA DE LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPECÍFICO >

Por ejemplo:

"Xipaya." Catálogo de lenguas en peligro de desaparecer. 2025. Universidad de Hawái en Manoa. 9 de agosto de 2025. http://www.endangeredlanguages.com/lang/1001

Casi toda la información en el Catálogo de lenguas en peligro de desaparecer incluyen una cita de la fuente original que proporcionó estos datos (por ejemplo, artículo de revista, libro, comunicación personal, etc.). Puede encontrar información sobre las citas en la parte superior del cuadro "Información" en la página de cada idioma; si desea reproducir datos como el número de hablantes, puede citar la fuente original que se proporciona allí.

Cómo el Catálogo aborda las preguntas desafiantes

Dialectos vs. Lenguas

La distinción entre un "dialecto" y una "lengua" es muy cuestionada, no solo por los lingüistas sino también por las comunidades lingüísticas, los legisladores, los traductores, los educadores y cualquier otra persona que trabaje con lenguas. Algunos académicos han cuestionado si estos términos son útiles para la comprensión contemporánea de la lengua; los marcos alternativos como los "lenguoides" se utilizan cada vez más en lingüística y campos relacionados, y el término más general "variedad lingüística" ha sido durante mucho tiempo una forma útil de evitar esta distinción.

Dentro de la disciplina académica de la lingüística, las "lenguas" y los "dialectos" se definen de varias formas diferentes. El criterio lingüístico más común para distinguir una lengua de un dialecto es la inteligibilidad mutua. Si las personas hablan de manera algo diferente pero se entienden uno al otro razonablemente bien, se considera que hablan dialectos de la mismo lengua. Este criterio es difícil de aplicar en la práctica, ya que en muchos casos los hablantes tendrán alguna exposición previa o conocimiento de la otra variedad. Sin embargo, este criterio lingüístico no es el único utilizado para distinguir las lenguas de los dialectos. A veces la decisión se basa en factores políticos y sociales. Por ejemplo, los hablantes de sueco y noruego se entienden uno al otro razonablemente bien, pero por razones políticas se consideran idiomas separados.

A menudo es difícil hacer un juicio claro sobre si una variedad es una "lengua" o un "dialecto": hay muchas variedades de lenguas que algunos académicos consideran como independientes, pero que otros consideran dialectos de una mismo lengua, incluso cuando se aplica el criterio de inteligibilidad mutua.

El Catálogo no pretende determinar la diferencia entre dialectos y lenguas; sin embargo, este problema debe ser tratado de alguna manera, ya que el diseño original del Catálogo especifica un catálogo de lenguas en peligro de desaparecer. Por esa razón, las variedades que son inequívocamente dialectos de otra lengua no se incluyen como entradas separadas en el Catálogo. Para los fines del Catálogo de lenguas en peligro de desaparecer, al tratarse de un proyecto académico, se da prioridad al criterio lingüístico de la inteligibilidad mutua de las lenguas, aunque también son importantes los factores sociales y políticos.

En los casos en que se discute si las variedades lingüísticas son dialectos de una lengua, en lugar de lenguas estrechamente relacionados, el Catálogo incluye entradas separadas para estas variedades. Estas entradas generalmente incluyen comentarios de la Junta Directiva Internacional del Catálogo, resumiendo brevemente el debate académico sobre la variedad en cuestión. A medida que se aprende más sobre estas variedades de lenguas, puede ser posible obtener una mayor comprensión sobre las congruencias y distinciones entre ellas. Su condición de "lengua" o "dialecto" simplemente puede seguir siendo objeto de debate, dependiendo de quién esté hablando de ellos. Las diferencias entre "dialectos" y "lenguas" son matizadas y complicadas, y dependen de cuestiones más amplias como el contexto político, histórico, económico y sociocultural.

A medida que el Catálogo continúe creciendo y evolucionando, revisaremos periódicamente nuestro pensamiento y enfoque sobre las lenguas, dialectos, variedades, lenguoides, etc. Le invitamos a enviarnos sus comentarios y sugerencias a: feedback@endangeredlanguages.com

Lenguas dormidas y emergentes

El Catálogo de lenguas en peligro de desaparecer está destinado a incluir todas las lenguas que actualmente están en peligro de extinción, así como las que han perdido a todos sus hablantes o personas que usan la lengua de signos en el último medio siglo (desde aproximadamente 1960). Este marco temporal se eligió como un ámbito manejable para el proyecto de investigación y refleja la mayor disponibilidad de información sobre la vitalidad del lenguaje en la literatura publicada desde la década de 1960. Las lenguas que actualmente no tienen hablantes o personas que usan la lengua de signos (conocidos) se incluyen en el Catálogo en la categoría de peligro "Dormida" o inactiva. Esta terminología es la preferida y utilizada por muchos lingüistas y defensores de las lenguas indígenas, y se usa cada vez más dentro de la lingüística académica, ya que indica correctamente que una lengua sin hablantes o personas que usan la lengua de signos aún puede "despertarse" o volver a usarse.

El Catálogo de lenguas en peligro de desaparecer no utiliza los términos "extinta", "muerta", "moribunda" u otros términos similares. Estas etiquetas tienen un bagaje y conllevan significados que pueden convertirse en armas contra las comunidades lingüísticas y los esfuerzos de revitalización. Términos como "muerte de la lengua" y "extinción" implican incorrectamente que las lenguas sin hablantes o personas que usan la lengua de signos no pueden ser revividos (ya que la muerte es permanente), que su destrucción es natural o inevitable (ya que todos los seres vivos mueren), o que los pueblos y comunidades que usaron estas lenguas de alguna manera "desaparecieron" o "se extinguieron". Estos términos pueden ser profundamente perjudiciales y desalentadores para las comunidades que participan o desean participar en la revitalización lingüística.

Las lenguas que no han tenido hablantes o personas que usan la lengua de signos conocidos durante cientos o miles de años no se incluyen en el Catálogo, ya que este recurso está destinado a proporcionar información sobre el estado actual de las lenguas en peligro en todo el mundo. La información detallada sobre el cambio y la pérdida lingüística antes de mediados del siglo XX está fuera del alcance de este proyecto, aunque está claro que un gran número de lenguas han sido silenciadas en los últimos 500 años.

Las lenguas que se consideran que han estado dormidas desde 1960 se incluyen en el Catálogo por varias razones. En primer lugar, es útil observar la vitalidad y la pérdida del lenguaje en el pasado reciente (60 años aproximadamente) para comprender el estado actual de las lenguas en todo el mundo. Además, ha habido numerosos casos en los que se creía que una lengua no tenía más hablantes o personas que usan la lengua de signos, pero luego, años o décadas después, aparecía alguno. Esta es otra razón por la que el Catálogo incluye lenguas que recientemente se han clasificado como dormidas: todavía pueden haber hablantes o personas que usan la lengua de signos.

Las lenguas que pasaron por un período sin hablantes o personas que usan la lengua de signos conocidos, pero que ahora están siendo revividas y habladas o utilizadas nuevamente, se registran en el Catálogo como "Emergentes". Este estado significa que hay un esfuerzo concertado en curso para volver a usar una lengua: la lengua está "despertando" a través de sus hablantes o personas que usan la lengua de signos, después de un período de inactividad.

Finalmente, debemos señalar que muchas lenguas incluidas en el Catálogo tienen poca o ninguna información reciente disponible para los investigadores sobre su vitalidad. La información de vitalidad más reciente disponible sobre algunas lenguas puede tener años o décadas de antigüedad. Esto significa que algunas lenguas que figuran como "en peligro de desaparecer" ahora pueden estar dormidas, lo que también significa que algunas lenguas que figuran como "dormidas" ahora pueden estar emergiendo. Las comunidades de todo el mundo están reivindicando y reviviendo sus lenguas cada vez más, y un número de lenguas cada vez mayor está emergiendo. Esperamos poder actualizar muchas entradas de lenguas de la categoría "dormida" a la categoría "emergente" en los próximos años.

El Catálogo es un recurso vivo

Como recurso en línea, el Catálogo de lenguas en peligro de desaparecer está destinado a ser actualizado y ampliado continuamente. Las lenguas en este recurso, como todas las comunidades y prácticas humanas, están en constante cambio; nuestro objetivo es poner a disposición información nueva y actualizada tan pronto como sea conocida por el equipo del Catálogo.

Hacemos todo lo posible para mantener este recurso actualizado, verificando y agregando constantemente nueva información de publicaciones, noticias, encuestas comunitarias y comunicaciones de comunidades lingüísticas y académicos.

Sin embargo, el Catálogo está limitado por su acceso a la información sobre las lenguas del mundo: no siempre hay una manera fácil para que el equipo de investigación se entere de los cambios en la vitalidad de una lengua, a menos que alguien difunda esa información al resto del mundo. Por esa razón, es posible que encuentre información de hace muchos años atrás, así como información incompleta o que no es óptima.

Si ve información que falta o desactualizada, ¡póngase en contacto con nosotros! Puede usar el botón "sugerir un cambio" en la página de la lengua o enviarnos un correo electrónico.

Confiamos en las personas que conocen una lengua para que nos ayuden a proporcionar información de calidad. Para nosotros es importante garantizar que las lenguas estén representadas con la mayor precisión posible en el Catálogo, y agradecemos a todos los que han compartido sus conocimientos para mejorar la base de datos a lo largo de los años.

 

Explore la información del catálogo

Puede ver la información en el Catálogo visitando el mapa lingüístico y la página de búsqueda. Si desea descargar toda la información en un archivo .csv, visite el enlace "Descargar los datos".