Author

Created On

Last Updated On

Language, Land, and Place
Pregúntele al ELP: Lengua y Territorio

Estimado/a ELP,

 

Mi comunidad está involucrada en la campaña para recuperar el acceso a nuestros territorios, los cuales fueron usurpados hace muchas generaciones atrás, y estamos en la lucha de recuperar nuestros derechos y conexión a nuestras tierras. Considero que sería propicio vincular esta lucha a nuestro idioma, el cual también nos ha sido históricamente negado. ¿Cómo puedo vincular estas dos luchas? 

-Lengua y Territorio


 

Estimados Lengua y Territorio:


¡Esta es una gran pregunta! Ambas luchas están muy entrelazadas y la colonización es la raíz del asunto, por lo que buscar activamente maneras de descolonizar mediante la reconexión y recordar la forma en que la lengua y el territorio están relacionados será importante en tu lucha para reclamar tanto tu tierra como tu lengua. 

Pensar sobre las maneras en las que tu comunidad mantiene la conexión con tu territorio a través de tu lengua a lo largo del tiempo – desde un pasado lejano hasta ahora– y cómo lo que visualizas se conecta al futuro, es un buen punto para comenzar hacer este proyecto. 

Puedes pensar acerca de cómo tu comunidad recuerda y cuenta su conexión con el territorio mediante el aprendizaje, reflexiones, preguntas y escuchar las historias, canciones, poesía, danzas, maneras de ver al mundo, principios y prácticas éticas, otros métodos culturales de conocimiento y formas de vida que están relacionadas a la forma en que tu comunidad está vinculada al territorio. 

Otra manera de recordar estas conexiones, y mostrar las conexiones de tu comunidad, particularmente, en el contexto de uso de colonos y coloniales, esto se puede realizar mediante proyectos de mapeo de la comunidad y nombre de lugares.

Puedes comenzar hablando con miembros de la comunidad sobre cómo recuerdan a sus familiares hablar en relación al territorio de tu comunidad y las historias contadas sobre esta, como ellos se referían cuando hablaban, qué cosas hacia la gente (prácticas culturales) en ciertos lugares, por ejemplo, para qué es/fue cierto lugar conocido, qué hace/hacían las personas ahí, cómo es/era que las personas se referían a este lugar o como lo llaman. Al escuchar estas historias podría ayudarte a comenzar a relacionar los modos en que el territorio y la lengua están interconectados entre unos con otros de maneras que trascienden el tiempo, espacio y la memoria.

Al prestar atención, en particular, al consultar a los miembros de la comunidad sobre sus antepasados y generaciones más antiguas quienes podrían recordar lazos con el territorio y lugares en particular, así como otras referencias y hablar sobre la lengua evocada por el territorio, es un punto de mucha importancia en este proyecto.

Ya involucrado en este tema, ¡te darás cuenta que estas haciendo un proyecto de investigación de la comunidad!

Algunas preguntas se las puedes realizar a los miembros de la comunidad acerca de sus conocimientos o recuerdos de su relación con el territorio, a través del vínculo con la lengua, podrías preguntarles sobre lugares en específicos de las tierras y los territorios de la comunidad:

  • «¿Recuerdas cómo (nombre del lugar) se llama ese lugar?»
  • «¿Qué tipo de cosas hacíamos ahí, en ese lugar?»
  • «¿Había algo que se suponía no deberíamos de hablar o hacer en relación al territorio, ese lugar?»
  • «¿Recuerdas cómo se llamaba ese lugar?» «¿Ha cambiado ese nombre con el tiempo?»
  • «¿Cómo lo nombra la gente hoy?» «¿Por qué es importante este nombre para todos, qué es lo que nos dice que tenemos que saber y recordar?»
  • «¿Cuándo cambio el nombre de este lugar?» ¿Cómo cambió?» «¿Recuerdas que pasó?»
  • «¿Cómo lo llaman los forasteros hoy?»
  • «¿Es relevante o significativo para nosotros?»
  • «¿Qué lengua recuerdas que las personas hablaban en relación con el lugar?»

También puedes buscar nombres de los lugares en los archivos históricos o mapas antiguos de tus tierras que encontraste en registros y archivos históricos para comenzar a documentar el uso histórico de la zona de tu comunidad y cómo está plasmado en la lengua. Y recuerda compartir tu investigación y lo aprendido en reuniones con la comunidad, esto permitirá que otros miembros de la comunidad sepan lo que descubres y se animen a compartir colectivamente y unir historias como comunidad sobre tu territorio, lugares, recuerdos, conocimientos sobre el territorio y cómo interactuaste con el territorio en esos lugares y cómo todo esto esta reflejado a través de tu lengua, ¡no importa la plataforma en la que rescates y revitalices tu lengua!

También puedes pensar en este proyecto para reconectar con tu tierra y tu lengua como parte de una «escena lingüística,» en dónde puedes prestar atención a los lugares y espacios en los que la lengua es parte del territorio, actualmente, visto u oído, o que esta perdida de la forma en que la lengua es parte del paisaje en tu zona. Puedes realizarte las siguientes preguntas, 

  • "¿Cómo puede afectar el nombre del lugar nuestra lengua?" y "¿Cómo los nombres de los lugares de la zona reflejan lo mucho que conocemos nuestro territorio?”
  • «¿Dónde están nuestros nombres de lugares, en nuestra lengua, presente?»
  • «¿Dónde reflejan los nombres de los lugares la falta o la omisión de nuestra lengua y su existencia?»
  • «Cómo el colonialismo/colonialismo de conquista impactó, suprimió, retorció nuestras lenguas, sabiduría y contacto con nuestras tierras?» 

Estas son algunas ideas que puedes reflexionar para comenzar tu proyecto para reconectar tu lucha por la lengua y los territorios.

Lo importante es no preocuparse sobre el lugar dónde empiezas o hacia dónde vas, lo importante es comenzar. Cuando inicias, puedes ver que más gente comienza a compartir historias unos con otros, comienzan a recordar la forma en que la comunidad se ha mantenido y mantiene conectada a su territorio a través de sus relaciones, recuerdos e historias colectivas, y la costumbre cultural del ser-saber hacer. Todo lo anterior es fundamental para aprender y reconocer que te estás enfocando en reconectar con tus tierras y tus lenguas, y al mismo tiempo recordar que, desde la sabiduría originaria, los territorios y las lenguas de estas tierras son por derecho de nacimiento y nadie te los puede quitar. Son un regalo, a menudo un regalo sagrado del Creador del que no pueden separar, sin importar por las vivencias históricas por las que ha pasado tu comunidad. Y muy posiblemente, estén esperando tu regreso.

-Amanda

Was this article helpful?
0
0
No votes have been submitted yet.
0
No votes have been submitted yet.